
Muchos profesionales que venden servicios, especialmente coaches y terapeutas, tienen problemas con el hecho de ganar dinero proveniente de ayudar a otras personas a cambiar, sanar o transformar sus circunstancias… una terapeuta de Reiki me comentaba que, en sus propias palabras, «no se siente bien lucrando con el dolor de otros». A menudo muchos profesionales -terapeutas, coaches o mentores, se sienten como «moralmente correctos» sobre su propia lucha financiera y su sufrimiento. Sienten que esta lucha los hace mejores que aquellos que tienen dinero, quienes lo «hacen fácilmente».
Las creencias detrás de estos sentimientos de ser moralmente correctos o incluso mejores son que el sufrimiento construye carácter y los hace más espirituales, más compasivos y más generosos. Cuando tienes dinero y no tienes que luchar, entonces es más probable que seas débil de carácter, moralmente y espiritualmente pobre. Ser pobre es igual a ser «buena persona» y ser rico es igual a ser una «mala persona.» La frase » soy pobre pero honrado» resume esta idea, verdad?.
¿Son estas el tipo de cosas que has estado pensando sobre el dinero? Es momento de ser realmente honesto con lo que está sucediendo en tus pensamientos y sentimientos acerca de la gente que tiene dinero y la gente que no lo tiene. Estas creencias y el sentimiento de una moralidad superior acerca de la pobreza, la lucha y el sufrimiento se están interponiendo en el camino hacia tu propio éxito y el éxito de tus clientes.
Cuando sostienes esos sentimientos estás creando tu negocio (y tu vida) desde un lugar de juicio y miedo. Estás juzgando a las personas que tienen dinero y entonces para sentirte bien acerca de ti mismo y sobre como está yendo tu vida financieramente, tienes que encontrar defectos en ellos y hacerlos ver como “equivocados”. Se ha puesto en marcha el paradigma “nosotros” y “ellos”. Tienes tanto miedo de volverte uno de “ellos” que saboteas –consciente o inconscientemente, tus oportunidades de atraer dinero y bienestar en tu vida. Así que continúas en el patrón del sufrimiento y la lucha.
Esta creencia en la moralidad superior de la pobreza, el sufrimiento y la lucha no sólo te hace daño a ti, sino a tus clientes. ¿Por qué? Porque la mayoría de tus clientes llegan a ti porque ellos quieren liberarse del dolor y del sufrimiento. Si tú crees en que eres mejor persona a través del sufrimiento y estás viviendo en la lucha y en la pobreza, ¿entonces cómo puedes ayudarlos a ellos a liberarse? Puedes darles técnicas que ofrecen un alivio temporal del dolor, pero ¿cómo les vas a enseñar las herramientas que les darán libertad, alegría y abundancia, si tú estás creando tu vida desde el miedo, el juicio y la pobreza? No puedes. Si no estás en tu verdadero poder personal, no puedes ayudar a otros a estar de pie en su propio poder personal.
Sentirnos moralmente correctos o superiores acerca de la pobreza y del sufrimiento es enseñado por algunas instituciones educativas y programas de entrenamiento y es a menudo perpetuado por líderes en el mundo del desarrollo espiritual. Muchos terapeutas y coaches están detenidos y luchando financieramente por su creencia en la correctud del sufrimiento y la pobreza. Esto necesita cambiar, ¿estás de acuerdo conmigo? Me gustaría leer tus pensamientos sobre esta nota.
Estoy de acuerdo con vos Marisa. Creo que son mandatos en muchos casos de raíz religiosa; quienes hemos recibido algún tipo de educación en este sentido, es común que tengamos esta clase de creencias limitantes. Pero… por otro lado…. cuando se recurre a alguien para que nos ayude a través de su trabajo (profesionales, coaches, etc. ), en el fondo hay un deseo o necesidad de que aquél en quien hemos confiado sea una persona de solidez generalizada (también económica). A mí me parece que da más sensación de respaldo. Porque inconcientemente (o concientemente) asociamos «progreso económico» con «trabajo bien hecho». Y al revés, «fracaso» con «incapacidad». Pero claro, no siempre esta «incapacidad» se refiere a ineptitud técnica sobre aquello con lo que nos ganamos la vida. Muchas veces, se trata de este tipo de creencias que funcionan como obstáculos en el desarrollo financiero de quienes prestamos servicios de salud, tal como yo y como el ejemplo que utilizaste en tu artículo. Y, estoy de acuedo, hay que liberarse de ellas. Saluditos
Marisa. Con la intención de que puedas leer mis pensamientos ( me gustó la invitación!) te escribo estos párrafos.
En todo de acuerdo sobre tu mirada del tema. Evidentemente las tecnicas para darle un vuelco a estas creencias deben tener un costo de inversión en dinero ( sinó estarías violándo tu prinicipio!) .
Hace poco conozco tu pagina por lo que si el comentario de lo que sigue tiene que ver con algo que tu pregonas te pido me disculpes y lo pases.
Digamos que yo no tengo 100 x 100 la creencia que tu mencionas pero doy fe que otros la viven a pie juntillas. La solución que yo le dí en mi vida y que la sugiero ( gratuitamente!) a otros es la siguiente: Encontrar un espacio, una actividad solidaria donde yo, voluntariamente, sin solicitud alguna ni espera de retribución , pueda expresar mi generosidad para con el que me necesita. En ese espacio soy el alma mas caritativa y desinteresada que existe. En el resto, y salvo raras exepciones, cobro mis honorarios de consultora como a mi me parece: Hay valores fijos, valores standar y valores a la «cara». Valores por placer, valores por solicitud y valores equivocados tambien porque , en el ambito de la salud interior siempre, siempre, cuando la persona que consulta ha logrado un beneficio, te das cuenta que no hay dinero justo que pudiera pagarlo.
Un saludo cordial
Gloria Aranda – Rosario – Argentina
Hola María
Comparto plenamente lo que piensas ya que ha menudo la mayoría de las personas que no tienen dinero, se refieren a los que si lo tienen como si fueran personas que no son buenas, que no son espirituales, porque los «Pobres de Espíritu» mencionados en el Sermón de la Montaña ,se transformó en sinónimo de pobreza como condición de vida, . Que ser BUENO ES SER CARENTE , es contar con lo mínimo para subsistir nada más y que además aquí en esta vida estamos para sufrir y soportar adversidades sin «derecho» a otro tipo de vida donde tenga que ver la abundancia, el placer de disfrutar de todo lo que podemos comprar con el dinero que obtenemos por nuestro servicios. Y es desde aquí desde donde hay que preguntarse y responderse sinceramente cual es nuestra creencia sobre los ricos y pobres ?o, el gastar que me genera? SOLAMENTE EL POBRE ES BUENO? y a partir de allí modificar los que nos este impidiendo nuestro desarrollo personal y financiero
Tal cual Virginia,es así tal cual como lo explicas. No podría agregar ninguna otra cosa a tu comentario, porque lo has explicado muy bien. Un abrazo,
Hola Lidia, si, es así… cuántas veces asociamos a la gente que tiene dinero con la superficialidad, la falta de bondad o de compasión… sin embargo si no tenemos dinero no podemos contribuír a tantas causas en el mundo. La cuestión es que hay sacar todas estas cosas.. tan arraigadas en la sociedad. También hay personas que esperan que los demás les hagan las cosas gratis, y si no le haces, por poco eres un desgraciado. El pagar un buen precio por los servicios profesionales de alguien para sanar nuestro dolor, ya sea emocional o físico, pone las cosas en su sitio: el que lo ofrece lo hace con compromiso, y el que lo recibe le da la valoración correcta.
Tal cual Gloria, hay transformaciones que las personas logramos que son invaluables!!! Por eso siempre los profesionales necesitamos siempre conectar con los 1) beneficios, 2) los beneficios, y 3)los beneficios!!! …los resultados que obtienen nuestros clientes cuando hacen algún tipo de trabajo con nosotros. Gracias por tu comentario y tus sugerencias. La opción de participar en una actividad solidaria depende de las necesidades de cada uno y de su comprensión sobre eso. De nuevo, no puede ser algo forzado, como si fuéramos malas personas si no somos voluntarios en alguna actividad o no hacemos cosas gratis. Desde el punto de vista del marketing hay cosas que toda la vida se han hecho gratis, como ofrecer sesiones de prueba, pero es parte de una estrategia de marketing. Desde mi punto de vista, siempre tenemos que estar revisando nuestras creencias y tener en claro nosotros por qué hacemos lo que hacemos… si se siente limpio y gratificante, pues adelante!!! Un cordial saludo.
A mi como coach me pasaba lo siguiente: Si bien tenía clarísimo que yo merecía tener dinero y una buena vida vendiendo mis servicios, me daba mucha pena sentir que alguien no pudiera acceder a mis servicios por el hecho de no tener dinero.. Aquí mismo estaba mi «problema». En no poder soportar ver a otro estancado en la vida por no tener dinero. Entonces me terminaba sintiendo mal porque me parecía «injusto» que ciertas personas no pudieran acceder a un conocimiento que según mi criterio , nos pertenece a todos. Yo como coach poseo algo que para el otro es vital. Lo mismo me sucedería si fuese médico, o cualquier profesión en donde esté implicada muy directamente la vida misma.. Y como la vida misma es lo que más valor tiene, las cuestiones de dinero me terminan pareciendo irrelevantes llegado el momento.
Tengo otros negocios que los llevo bien, e incluso ahora estoy empezando a ganar bastante dinero con lo que es mi vocación.
Está en mis planes contratarte Marisa para resolver este dilema 🙂 … Un abrazo!
hola marisa me gusto la video conferencia solo q no pude anotar la pagina q diste y me gustaria saber si me la puedes enviar por correo, soy maestra de reiki y es verdad lo comentaste sobre tu amiga nos sentimos culpables por cobrar y a veces no lo hacemos de hecho yo hice cursos de masajes y soy terapeuta en masajes anti stress y hice algo sencillo comence aplicar en mis masajes energia reiki esto me ayudo mucho y despues de escucharte pues ya entendi muchos de mis errores ahora cobro lo justo por mis masajes y pienso q mi mejor carta de presentacion son mis terapias ellas hablan por si solas de lo buena q soy en lo que hago como medio para vivir me gustaria saber q opinas de esto q acabo de afirmar y si esta correcto este pensamiento!!? te cuento q antes de comenzar la gente a mi alrededor me decia el año pasado cuando vas a tener tu spa pues lo estoy haciendo en mi casa!! ya tengo dos camillas y estoy comenzando hacer clientes la tarea no me ha sido facil sin embrago aqui estoy con los pies firmes para lograr mi meta!!! tener mi negocio de spa de relajacion!!! ahhh por cierto soy de venezuela!!! y aqui lo unico q se escucha es de crisis asi q decidi acabar con mi propia crisis ocupandome en ves de preocuparme!!! te envio mis saludos!!! espero respuesta!!! gracias
Muy cierto, Marisa. Todavía me cuesta un poco ponerle precio a mi trabajo, pero me he puesto firme y gracias a Dios cuento con dos personas que me inspiran para hacerlo: mi hermana y una amiga escritora, que están muy conscientes de su valor y que no se quedan atrás al ponerle un precio a su trabajo. Entre las dos me retan cuando me tiro a menos. Pero lo mejor de todo es que cada vez que le pongo a mi trabajo el precio que considero justo mi autoestima crece, y me siento, y me ven, más segura de mis conocimientos.