En el mundo acelerado que vivimos hoy en día, saturados de información, de tecnología y de prisas, nos tomamos tiempo para observar? Cómo apreciamos la belleza que nos rodea? Esta nota salió publicada en el Diario El País, de España, en el año 2007. Hoy, el mensaje de un amigo me ha hecho volver a recordarlo.
El título de la nota decía: La belleza pasa desapercibida
Viernes, 12 de enero de 2007. Hora punta en una estación de metro en la ciudad de Washington. Un músico toca el violín vestido con vaqueros, una camiseta y una gorra de béisbol. El instrumento es nada menos que un Stradivarius de 1713. El violinista toca piezas maestras incontestables durante 43 minutos. Es Joshua Bell (Estados Unidos, 1967), uno de los mejores intérpretes del mundo. Tres días antes había llenado el Boston Symphony Hall, a 100 euros la butaca. No había caído en desgracia, sino que estaba protagonizando un experimento recogido por el diario The Washington Post: comprobar si la gente está preparada para reconocer la belleza.
El experto Leonard Slatkin, director de la Orquesta Sinfónica Nacional de EE UU, había previsto que el músico recaudaría unos 150 dólares y que, de mil personas, unas 35 se detendrían haciendo un corrillo, absortas por la belleza. Hasta un centenar, según Slatkin, echaría dinero en la funda del violín. Pero eso no fue lo que ocurrió.
Joshua Bell, el violinista, fue un niño prodigio que, a sus 39 años, no ha dudado en quitarse el aura de virtuoso intocable. Ha llegado a aparecer en la versión estadounidense de Barrio Sésamo. También interpretó la banda sonora de la película El violín rojo, que fue galardonada con un oscar. Bell no sólo respondió encantado al reto de tocar en el metro, sino que además insistió en llevar su valioso Stradivarius.
El músico arrancó con la chacona de la Partita número 2 en Re menor de Johann Sebastian Bach. A los tres minutos, un hombre desvió su mirada para fijarse en el músico. Fue su primer contacto con el público del metro.
32 dólares
A los 43 minutos habían pasado ante él 1.070 personas. Sólo 27 le dieron dinero, la mayoría sin pararse. En total, ganó 32 dólares. No hubo corrillos y nadie le reconoció.
«Era una sensación extraña, la gente me estaba… ignorando», declara Bell al Post. El virtuosos asegura que habitualmente le molesta que la gente tosa en sus recitales, o que suene un teléfono móvil; sin embargo, en la estación de metro se sentía «extrañamente agradecido» cuando alguien le tiraba a la funda del violín unos centavos.
Expertos citados por el diario aseguran que el contexto importa, y que una estación de metro en hora punta no permite que la gente aprecie la belleza. Mientras, Bell recuerda con amargura los peores momentos: cuando acababa una pieza, nadie aplaudía.
Sólo una persona se detuvo seis minutos a escucharle. El treintañero John David Mortensen, funcionario del Departamento de Energía de EEUU, quien declara al periódico que la única música clásica que conoce son los clásicos del rock. «Fuera lo que fuera» lo que estaba tocando el virtuoso, declara Mortensen, «me hacía sentir en paz».
Preguntas mías para reflexionar…
Cúantas veces juzgamos antes de ver, oír, observar realmente lo que estamos percibiendo con los sentidos?
Cúantas veces te tomás en un día cualquiera para simplemente detenerte, parar la inercia y percibir lo que te rodea?
Cuánto hace que no ves las cosas y las personas de todos los días, como si las estuvieras viendo por primera vez?
Agradezco muchisimo sus correos ya que me he dado cuenta de que realmente hay personas que les importa los demas com tu Maria Lia Pascal ya que me has dejado informacion muy importante sin pedir nada a cambio. agradezco mucho esto
Dinora
Hola Dinora!
muchas gracias por tu comentario.
Una parte muy importante de las relaciones, (y nos estamos relacionando ahora a través del blog), es el equilibrio entre el dar y el recibir. Por ejemplo, yo publico algo, vos lo leés, te sirve, me escribís una notita (me estás dando algo muy importante! un buen feed-back). Si te contesto con un agradecimiento, completo el círculo… si no te digo nada, hay algo que no se completaría. De esta manera hay agradecimiento y también reconocimiento.
Así podemos crear en nuestra vida mayor valoración por lo que damos y recibimos, estar abiertos a la abundancia y a agradecer desde las cosas más chiquitas a las más grandes…
Me gustó tu nombre, no lo había escuchado antes. De dónde sos?
Un abrazo, y nuevamente gracias.
Marisa
Hola Marisa, espero que todo muy bien. Andamos tan apresurados, la preocupación nos acecha cada segundo, la mente se bloquea, y solamente pensamos en cosas que ya pasaron y en algunas situaciones que a lo mejor no sucederán jamás, y desperdiciamos lo más importante : Nuestro presente. A veces creemos que lo que es caro es bueno, o que las personas que tienen mucho dinero son las más inteligentes. Cuantas veces fallamos en nuestras percepciones, muchas veces hacemos supociciones, y tantas veces no escuchamos al más necesitado. Damos mucha importancia al reconocido, al referente, o al más simpático, y cuantas veces dejamos de lado al humilde, al que no tiene mucha pinta, o al que está vestido co ropaje simple. Estamos tan desconectados con lo hermoso, no estamos sintonizados con la belleza de la vida, vivimos por vivir, no para vivir, dejamos de lado lo simple, y buscamos lo complicado.
Recibe las mejores energías. Francisco